Concepto técnico: Se entiende
como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de
planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptado por una entidad, con el fin de procurar
que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las
normas constitucionales y legales dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
Concepto popular: Es el
autocontrol ejercido por una entidad para hacer cumplir sus metas y objetivos,
con principios de eficiencia, eficacia y en pro de buscar la excelencia.
¿Qué no es el Control Interno?
No es una oficina o una persona, es un sistema
integral que debe aplicarse por cada uno de los integrantes de una entidad
basados en principios preestablecidos o diseñados para hacer las cosas cada vez
mejor.
¿Cuáles son los elementos del Control
Interno?
*La planeación.
*La información.
*La revisión, evaluación o verificación
(auditoría interna).
¿Para qué sirve el Control Interno?
Sirve para garantizar que cada uno de los
procesos, políticas, metas y actividades se cumplan de acuerdo a lo
preestablecido, dando el máximo de rendimiento en cumplimiento de su misión.
¿Cuáles son los principios
del Control Interno?
Principios en relación con la función
pública administrativa
Legalidad: Garantizar que la función
administrativa se desarrolle en un marco legal, acatando normas, disciplinas,
órdenes y directrices del estado.
Igualdad: Ejercer una administración
pública en igualdad de condiciones de acuerdo a la norma y a la ley.
Moralidad: Se dirige a ejercer una
administración pulcra y transparente, combatiendo la corrupción, la deshonestidad
y el despilfarro.
Eficacia: Velar porque todas las
actividades estén dirigidas a los logros de los objetivos y al cabal
cumplimiento de la misión.
Eficiencia: Garantizar que todas las
actividades de la entidad, produzcan los mayores logros y que sus recursos den
el máximo rendimiento y aprovechamiento.
Economía: Está orientado a la austeridad
y mesura del gasto, garantizando unos resultados lucrativos desde el punto de
vista costo - beneficio en lo económico social.
Celeridad: El control interno debe ser
dinámico y ágil con el propósito de obtener resultados óptimos y oportunos.
Imparcialidad: El sistema de control interno debe garantizar mecanismos de
comportamientos justos e imparciales, y evitar las discriminaciones que generen
desigualdad.
Publicidad: Todas las actuaciones de la
Administración, así como sus resultados deben ser de conocimiento público. Este
principio deberá garantizar el conocimiento pleno, oportuno, preciso y veraz de
todos los actos administrativos.
Responsabilidad: Los administradores
públicos deben responder con diligencia y cuidado por el desarrollo de sus
funciones y también por sus omisiones y actuaciones irresponsables que
comprometan los bienes públicos.
Valoración de costos ambientales:
Mantener y preservar prioritaria y fundamentalmente la integridad del
ecosistema y la conservación del ambiente sano.
Principios en relación con el ejercicio
de competencias.
Concurrencia: El control interno velará
por las funciones y competencias que deban desarrollarse en unión o en relación
con otras autoridades o entidades, que se ejerzan con responsabilidad y
limitación, respetando la atribución de las demás autoridades o entidades.
Complementariedad: Se observará por la
entidad pública las facultades y atribuciones establecidas por la ley para
complementar las tareas y responsabilidades asignadas a otras entidades o
autoridades.
¿Qué es la auditoría interna? Es
un elemento fundamental del sistema de control interno que se traduce en una
función preventiva de asistencia y asesoramiento, cuya actividad esencial es
una permanente verificación, revisión, evaluación, comprobación y análisis
crítico de todas las operaciones y procedimientos contables, financieros y administrativos,
con el objeto de formular las recomendaciones y ajustes o correctivos
permanentes, al nivel directivo o gerencial y en procura de los objetivos y
metas preestablecidas.
¿Quiénes ejercen el Control Interno?
El control interno lo ejerce cada uno de los componentes de un ente o entidad.
¿Quiénes son responsables del Control
Interno? El representante legal. Corresponde a la máxima autoridad del
organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar
el sistema de control interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza,
estructura y misión de la entidad. Funcionarios de la organización. La
responsabilidad de cada uno de los jefes es innegable, pero también cada uno de
los empleados desde el gerente hasta el más elemental integrante de la entidad,
debe ejercer un control en cada una de sus funciones y actuaciones. La oficina
de control interno o auditoría interna. Recae sobre esta unidad la
verificación, evaluación, examen y análisis crítico de todo el sistema integral
de control interno; así mismo tiene la responsabilidad de proponer al
representante legal las recomendaciones, correctivos, ajustes y mejoramientos
pertinentes.
¿Qué garantiza el Control Interno en la
entidad? Garantiza que todos los funcionarios cumplan con eficiencia y
eficacia el logro de los objetivos estatales cuidando y haciendo rendir los
recursos con un beneficio socio económico.